"Nuestro ciclo es como el ciclo de una planta; existe un tiempo indicado para plantar las semillas, para crecer y desarrollar ramas, para soltar semillas y para volver a nuestras raices" Annie Shaw
La menstruación es un proceso maravilloso con efectos muy beneficiosos sobre el cuerpo femenino. Actúa como un sistema de auto limpieza mensual que nos protege y equilibra. A nivel psicológico, el ciclo menstrual rige la interacción con el mundo que nos rodea y la creatividad. Recibimos y procesamos percepciones de forma diferente en las distintas fases del ciclo.
La luna.. Mi luna
Para la mayoría de mujeres la primera menstruación ocurre a los doce años y establece un ciclo de alrededor de 28 días. El periodo promedio del ciclo sinódico de la luna es de veintinueve días, doce horas, y cuarenta y cuatro minutos. Así como las fases lunares, las mujeres somos cíclicas, entramos a periodos de comportamientos de forma muy particular en las diferentes etapas del mes. Dentro de los ovarios existen grupos de células llamadas folículos que contienen huevos inmaduros u óvulos.
Durante la fase pre ovulatoria un folículo madura y produce una hormona llamada estrógeno que estimula las mamas y la pared uterina, en esta fase es común tener La sensación de plenitud, de energías renovadas y fuerza Aproximadamente entre los días 14º y 16º del ciclo, el folículo se abre y libera el ovulo: es la fase de la ovulación. Durante esta fase es frecuente experimentar dolor en la zona pélvica; sangrado a mitad del ciclo; incremento en el tamaño o sensibilidad de los pechos, aumento de secreción vaginal o ansia por ciertos alimentos.
Después de la ovulación, el folículo se transforma en cuerpo lúteo que produce tanto progesterona como estrógeno. La progesterona prepara la pared uterina para la fertilización; si no hay el cuerpo lúteo degenera en forma gradual y los niveles de ambas hormonas disminuyen: es la fase pre menstrual. Esta fase es la que trae mayores cambios físicos y emocionales, los síntomas más comunes son: sentimiento de tristeza, fatiga, falta de concentración, hinchazón, calambres, depresión, migrañas, aumento de oleosidad en la piel y cabello. Al decrecer los niveles de hormonas, el tejido que se había formado para albergar al bebe, llamado endometrio, el cual recubre la pared del útero, se desprende y se produce la fase de Menstruación: La menstruación o sangrado varía entre 3 y 7 días. La cantidad de flujo varía para cada mujer pero el promedio de sangrado equivaldría a una tacita de té, siendo que el 90% es expulsado en los primeros 3 días de la menstruación. Si bien los síntomas que pueden ocurrir en esta fase son cólicos, dolores en la espalda y piernas, mareos, nauseas, vómitos y diarrea. Es un tiempo que nos brinda una gran oportunidad nuestra naturaleza de replantearnos situaciones que nos pasan en la vida cotidiana y optar por ambientes que nos proporcionen alegría de vivir.
A pesar de que los cambios físicos del ciclo menstrual están empezando a comprenderse en el seno de la sociedad, los cambios internos que afectan a la sexualidad, la espiritualidad y la creatividad aún se ignoran en gran medida. Comprendiendo los beneficios de este proceso natural y saludable, podremos estar conscientes que la menstruación no es una enfermedad ni una suciedad, si no la oportunidad de conocer el maravilloso don de existir. (Parte de las fases tomadas del libro Luna roja, Miranda Gray)
Impacto Ambiental

Cada mujer, en su ciclo reproductivo, usa entre DIEZ y QUINCE MIL toallas sanitarias que van a la basura, contaminando la naturaleza, los ríos, los campos y mares de todo el mundo, éstas demoran cerca de CIEN años en descomponerse. Vamos a ver el siguiente ejemplo tomado por un reportaje hecho por el programa de La TV sobre historia de las toallas sanitarias, impacto ambiental y alternativas prácticas. Asista aquí!

Susana utiliza en promedio de 4 toallas diarias durante su período que dura alrededor de 5 días, al mes ella utiliza 20 toallas como mínimo, al año 240.
Como Susana las cerca de 4 millones de ecuatorianas que viven en ciudades y usan toallas sanitarias desechables consumen un total de 80 millones de toallas al mes casi 1000 millones de toallas al año y esto es solo en Ecuador.

De los 3000 millones de mujeres que habitan el planeta las que viven en ciudades y tienen entre 11 y 50 años ósea menstrúan y utilizan toallas desechables son 1800 millones de mujeres, esto significa que al año en el mundo se botan aproximadamente 432000 millones de toallas a la basura, ósea 13699 cada segundo siendo esta cifra conservadora ya que no toma en cuenta la población rural que en muchos casos también las utiliza.

Gustavo Muñoz, Profesor de Química USFQ, dice: “El principal problema con las toallas es que se trata de productos que no son degradables o que su degradación toma mucho tiempo por no ser hechas enteramente de materiales que se pueden descomponer y volverse tierra rápidamente, gran parte de ellas permanecerán por muchos años en basureros, mares y campos, mucho más tiempo que cualquiera de nosotros en este planeta.
El mundo desechable es decir todo lo que se arroja a la basura sin importar sus consecuencias sean pañales de bebes, platos de fiesta, botellas de agua o toallas sanitarias es sin duda un enorme contribuyente al calentamiento global ya que para fabricar la mayoría de estos productos se utiliza petróleo y sus derivados.
Lunas Toallas Femeninas Ecológicas son parte de la solución para mujeres responsables con la naturaleza, nos ayudan a pensar globalmente, actuando localmente
"Lunas cuida nuestro cuerpo y nuestro planeta"